Control de oxígeno disuelto (OD) en agua superficial

Última Actualización: Octubre de 2023

Indicador

Mapa 1. Control de OD en agua superficial – Cuenca Alta

Fuente: ACUMAR – Coordinación de Calidad Ambiental

Mapa 2. Control de OD en agua superficial – Cuenca Media

Fuente: ACUMAR – Coordinación de Calidad Ambiental

Mapa 3. Control de OD en agua superficial – Cuenca Baja
Fuente: ACUMAR – Coordinación de Calidad Ambiental

Descripción

El OD es fundamental para el desarrollo de la vida acuática, en especial para los vertebrados. De esta manera, a mayor disponibilidad de OD, mejores es el estado del cuerpo de agua al posibilitar la existencia de una trama ecológica compleja. Esto lo convierte en un indicador clave de su calidad.

En su estado natural, el OD presente en el agua proviene del aire que se encuentra en contacto con ella y de la fotosíntesis realizada por plantas acuáticas y algas. En un curso de agua contaminado como es el Matanza Riachuelo, su concentración está fuertemente condicionada por los procesos de degradación de la materia orgánica proveniente de aportes tanto de origen natural (por ejemplo, floraciones algales masivas que consumen el oxígeno) como urbano-industrial. En estos casos, el aumento de su concentración puede estar asociado a una reducción de los aportes de materia orgánica, permitiendo la recomposición paulatina del sistema, o a mecanismos incorporados a tal fin, como es el caso de la aireación forzada (por ejemplo, utilizando cascadas).

La concentración de OD también puede estar asociada a características propias del Matanza Riachuelo y sus afluentes, como el caudal y la transparencia del agua, y a la estación del año en la que se realizan los muestreos (a mayor temperatura del agua, menor concentración de oxígeno).

Para la confección de este indicador, ACUMAR posee una vasta red de estaciones fijas manuales (38 de ellas en operación desde 2008) en las cuales se monitorean más de 50 variables físico-químicas, entre las que se encuentra el OD.

Análisis de datos

Las concentraciones de OD para la campaña de monitoreo de calidad de agua superficial efectuada en abril de 2023 se hallaron en un rango de 0,10 a 9,74 mg/L. A diferencia de la campaña anterior, se encontraron valores cumpliendo el mínimo exigido por la Res. 283/2019 para Uso IV (> 2mg/L) en las tres macro áreas de la Cuenca. En coincidencia con los resultados históricos, la máxima concentración de OD se halla en Cuenca Alta (9,74 mg/L), pero Cuenca Media tiene valores altos muy próximos también (9,63 mg/L).

A continuación se comparan los datos obtenidos en esta última campaña de abril de 2023 con los de mayo de 2022, por su correspondencia otoñal.

Cuenca Alta: El rango de concentraciones osciló entre 0,10 y 9,74 mg/L de OD en abril de 2023 y entre 0 y 7,67 mg/L en mayo de 2022 (Mapa 1). Por lo tanto, el valor mínimo se mantuvo y el valor máximo aumentó levemente. Con un cumplimiento general del mínimo para Uso IV, se obtuvieron valores muy bajos sobre todo en la EM 41 (0,1 mg/L) afectando posiblemente el Río Matanza Alto aguas abajo, en EM 1 (0,91 mg/L). En cuanto a los promedios y medianas, no se observan variaciones significativas entre ambos períodos (mayo 2022: promedio 3,85 mg/L, mediana 3,55 mg/L y abril 2023: promedio 4,48 mg/L, mediana 4,17 mg/L). Las frecuencias de concentraciones históricas (n=369) para esta área poseen rango de entre 0 y 17,1 mg/L de OD. Se destacó la mayor frecuencia (25,5%) en el rango 6-8 mg/L, seguida por el rango 4-6 mg/L (24,9%), mostrando, si bien son concentraciones de muestreos puntuales, una tendencia a superar el valor normado para Uso IV (85%). El promedio de OD para la cuenca alta (2008-2023) es de 5,45 ± 0,31 mg/L.

Cuenca Media: Las concentraciones variaron entre 1,46 y 9,63 mg/L en abril de 2023, mientras que se ubicaron entre 0,60 y 8,12 mg/L durante mayo de 2022 (Mapa 2). En esta área, el 77% de los sitios que habían sido evaluados en mayo de 2022 superó los 2 mg/L, mientras que en esta última campaña de abril 2023, el valor se incrementó hasta el 92%. Estudiando los valores en que se ubican los resultados, se evidenció solo un caso en el segmento 0-2 mg/L en abril 2023 (donde se ubicaron 3 resultados en mayo 2022). Considerando la serie histórica para esta área (n=571), los rangos con mayor recurrencia en lo resultados son 2-4 y 4-6 mg/L, con el 27 y 26% de los sitios respectivamente. El promedio histórico de OD para esta área (2008-2023) es de 4,49 ± 0,22 mg/L.

Cuenca Baja: Los resultados se ubicaron entre 0,88 y 5,85 mg/L durante abril 2023, mientras que el rango durante mayo 2022 fue de 0,00 a 3,64 mg/L de OD (Mapa 3). Siendo históricamente el área con menores valores relativos de OD y mayor dificultad para cumplir el Uso IV, en esta última campaña de abril 2023, el 23% (3 de 13) superó los 2 mg/L (únicamente el 14% lo consiguió en mayo de 2022). Los registros en EM 12 y EM 13 sobre Río Matanza, en su tramo rectificado y en el cauce viejo, son los más altos de esta sección de Cuenca Baja, donde los valores son más bajos en general y el segmento de 0-2 mg/L agrupa al 66% de los datos. En esta área de la Cuenca las frecuencias históricas (n=806) mostraron un rango de entre 0,00 y 8,35 mg/L de OD, evidenciando la constante baja concentración de OD en la matriz. El valor promedio histórico de OD para cuenca baja (2008-2023) es de 1,78 ± 0,11 mg/L.

Los resultados de la campaña de abril 2023 significaron un 58% de cumplimiento del mínimo requerido para Uso IV, porcentaje calculado a partir del total de 33 sitios incluidos en el presente indicador, de los cuales 19 resultaron con valores superiores a los 2 mg/L. Si se contempla una comparación respecto al monitoreo ejecutado en mayo de 2022, sobre un total de 35 sitios evaluados, 18 de ellos presentaron cumplimiento con el límite de OD según la normativa vigente (51%). Estos resultados globales son similares durante ambas campañas comparadas, así como en las últimas cinco campañas efectuadas, lo que incluye al período invierno y primavera 2022, y al verano 2023. El valor más alto se dio durante octubre 2022 (62%) y el mínimo en agosto 2022 (47%).

Como se mencionó previamente, las variaciones entre campañas y en cada lugar pueden tener múltiples causas de origen natural o antrópico (temperatura, precipitación, descargas puntuales, etc.) y es además usual que la variación se explique por varios fenómenos superpuestos.

Scroll to Top